¿Qué aportan las salidas escolares al aprendizaje de un alumno?... ¿Son un mero momento de entretenimiento o una herramienta clave en el desarrollo escolar de nuestros niños?... ¿Por qué se le concede tanta importancia a estas experiencias?

 
     
 

 … Estas son solo algunas de las respuestas que cualquier maestro coincide en dar al cuestionar el valor de las salidas escolares, de ahí su protagonismo en nuestra realidad educativa.

Todas estas salidas, consideradas actividades de carácter complementario, van acompañadas de un planteamiento didáctico previo. Es decir, son actividades con una justificación pedagógica… se realizan con un fin concreto.

Todo esto se materializa en actividades que se realizan antes, durante y después de las salidas.

 
 
    • Las actividades del “antes” tienen un fin motivador. Sirven para conectar lo que estamos tratando en clase con lo que vayamos a realizar en la salida.

    • Las actividades del “durante” son las que se programan en el desarrollo de la propia salida.

    • Las actividades del “después” sirven para poner sobre la mesa el fruto obtenido de la salida: ¿qué hemos aprendido?, ¿De qué forma podemos aprovechar lo que hemos visto?, etc.

 
 

Nuestro centro plantea diversas salidas a lo largo del curso para la etapa de Educación Infantil Veamos algunas de las más significativas:

 

 
 

 

HABLANDO DE PROFESIONES… ¿ALGUIEN CONOCE QUÉ HACE UN CARTERO?... Esta salida suele desarrollarse en el momento en el que comenzamos a trabajar las profesiones, ofreciendo enormes posibilidades de aprendizaje.

 

No sólo nos va a permitir conocer el oficio del cartero, sino que además nuestros niños vivirán de forma directa este proceso. Ellos mismos escribirán una carta que remitirán a sus papás (lo que nos permitirá tratar de forma sencilla las características y el formato singular de las cartas). Una vez escrita, llegará el momento de llevarla al buzón más próximo, “el buzón del barrio”, para lo cual marcaremos el itinerario que vamos a seguir, realizando un pequeño plano en el que marcar puntos de referencia como las principales calles o incluso el lugar donde vive alguno de nuestros niños. Pero no basta con que conozcamos el camino, además recordaremos cuáles son las normas a las que debemos atender cuando nos desplazamos por la calle (a qué señales atender, por donde cruzar, etc.)…

Una vez enviada la carta sólo nos queda esperar… ¿Qué dirán papá y mamá de nuestra sorpresa?... ya nos contarán nuestros peques.

 

 
 



En el mes de junio todos nuestros alumnos hacen una visita a la playa… Melilla es una ciudad en la que el verano se asocia a sus playas… y por ello, la última unidad en la que solemos tratar temas relacionados con el verano y las vacaciones, es el momento perfecto en el que desarrollar esta actividad. Es quizás la salida preferida de nuestros alumnos… ¿a qué niño no le encanta la playa?... por eso, esta salida juega con la ventaja de generar una enorme motivación.


 Antes de realizar la salida estudiaremos las características de este entorno, tanto a nivel natural: qué animales podemos encontrar, qué tipo de vegetación, etc. como social: qué actividades se pueden realizar en la playa, cuál es la vestimenta que podemos llevar, quiénes trabajan en la playa, las señalizaciones que podemos encontrar, etc.


Y… cuando llega el gran día, además de jugar y darnos un gran chapuzón, comprobamos que todo lo que hemos estudiado se corresponde con la realidad. Tomamos notas, hacemos fotos, cogemos muestras, etc. ¡HASTA TOMAMOS UN HELADO!...


 

 

 

Uno de los temas que solemos tratar a lo largo del curso es “el  conocimiento de nuestra ciudad y sus culturas”. En esta unidad acercamos a nuestros alumnos al patrimonio cultural de Melilla: le mostramos cuales son los principales edificios modernistas de la ciudad, dónde están, cómo son, para qué sirven…. Y además de ello, prestamos especial atención a la zona antigua de ciudad “Melilla la vieja” que nos servirá para explicarles cuál fue el origen de Melilla y quién fue su descubridor…Pedro de Estopiñán. Y después de estudiar todo esto, es la hora de visitarlos. Durante la salida mostraremos a nuestros alumnos todo lo que hemos estudiado en clase, le daremos la oportunidad de que lo reconozcan, comprobaremos in situ cómo son, para qué sirven… tomaremos fotos y preguntaremos todo lo que se nos ocurra…


                  

 

                   

 

 

La visita al mercado es una salida que nos permite conectar con un sinfín de aprendizajes. Generalmente se desarrolla en el momento en el que se lleva a cabo la unidad de los alimentos… pero además, nos sirve para tratar otros temas como las profesiones, los utensilios de trabajo, las normas de higiene, las principales calles del  barrio, los principales comercios que podemos encontrar, las compras, y un largo etcétera.

Cuando llegamos al mercado nos encargamos de buscar los principales puestos que hemos estudiado en clase, recordamos su nombre y comprobamos que en ellos se venden lo que habíamos estudiado… y lo mejor de todo… realizamos nuestra compra… En clase realizamos una lista de cosas que vamos a comprar… (los ingredientes de una receta), y ese día, con la seño comprobamos como cada cosa que compramos tiene un precio… y que a veces, el señor de la tienda me tiene que devolver dinero porque le he dado monedas más “grandes”… en definitiva… ¡TODA UNA AVENTURA!...


Y cuando volvemos al cole… toca el turno de ponernos a cocinar… para lo cual seguiremos las instrucciones que hayamos escrito en nuestra receta… UNA MACEDONIA es el plato ideal con el que reponer fuerzas después de tanto trabajo…                                    


 

Si bien es cierto que en Melilla el otoño es una estación que pasa algo desapercibida por nuestro clima… también lo es que coincidiendo con su llegada algo empieza a cambiar en nuestros hábitos… dejamos de ir a la playa, nuestra ropa empieza a ser algo más abrigada, anochece antes, y hasta empezamos a comer frutos típicos de estas fechas, como es el caso de las castañas. Estas son algunas de las cosas que estudiamos en la unidad que desarrollamos durante la estación del otoño, y aprovechando el momento organizamos “LA CASTAÑADA”. Este día viene a visitarnos un castañero, quien nos explicará  cuáles son los utensilios que se necesitan para hacer las castañas… y lo más interesante…


¡Preparará castañas para toda la clase!... veremos cómo se hacen y cómo se sirven… además nos servirá para recordar algunas normas de higiene, tanto personal (como lavarse las manos antes y después de comer) como higiene ambiental (tirando las cáscaras y los cartuchos a la papelera sin ensuciar el patio del recreo).