La importancia del juego en los niños

 

Nadie puede discutir los múltiples beneficios que proporciona el juego en el desarrollo de la personalidad durante la infancia. No sólo por los valores educativos que aportan los juguetes a los niños, sino porque son uno de sus primeros medios de socialización, en tanto que herramientas que les permiten relacionarse por vez primera fuera de su entorno familiar. Además de ser una vía de diversión a través de la cual poder descargar toda esa actividad que parece no acabar nunca en ellos.

 
  El juego favorece a...  
 

viñeta

 

Que los niños aprendan a conocer su entorno e interaccionar con las personas que lo conforman: sus iguales (amigos, hermanos) y el mundo de los mayores (padres y educadores).

 

viñeta

 

Que los niños se acostumbren a desarrollar su personalidad de forma autónoma, dando rienda suelta a su creatividad, estableciendo lazos afectivos -con objetos y con personas- y definiendo sus gustos.

viñeta

 

Que los niños alcancen cierta madurez y desarrollen mecanismos de control de su estabilidad emocional (aprendiendo a jugar indistintamente solos y en compañía, compartiendo sus juguetes, asimilando cuándo jugar y cuándo no,…).

viñeta

 

 

Que el cuerpo y la inteligencia de los niños crezcan en armonía a través del juego, que se convierte en un medio de expresión y comunicación con el que el niño aprende a superar el egocentrismo propio de su edad.

Jugar
viñeta

 

 

 

Que los niños desarrollen las funciones psíquicas necesarias para estar preparados de cara a aprendizajes futuros el desarrollo de los sentidos, el lenguaje y la memoria, así como las funciones físicas (correr, saltar, equilibrio y coordinación,…).

viñeta

 

Que los niños aprendan a superarse, aumenten su autoestima y su confianza en sí mismos y en las personas de su entorno.

viñeta

Que les niños empiecen a interiorizar ciertas normas de comportamiento y disciplina.

Balancín

 

Es función de los padres asegurarse de que la actividad a la que los más pequeños dedican la mayor parte de su tiempo sea provechosa para ambos: para los niños, por los múltiples beneficios que comporta; y para los padres, porque representa una oportunidad inmejorable para compartir con ellos momentos esenciales en la relación con sus hijos, y en el hecho de convertirse en un referente para ellos.

 

 

¿Jugamos?

Si bien es cierto, que a los niños a medida que van creciendo les gusta compartir estos momentos de juego y diversión con otros niños o incluso solos, es recomendable que los padres sean los primeros en compartir con sus hijos los momentos de recreo. No hay mejores compañeros de juego para un niño que sus propios padres y sus hermanos durante su primera etapa de crecimiento.

En ocasiones los padres utilizan a los juguetes como una excusa para descansar durante un rato del niño, olvidando que jugar en familia es una práctica esencial para establecer una buena comunicación con sus hijos e involucrarse en su educación.  

 

En cualquier caso, cabe tener en consideración que jugar juntos no hace referencia necesariamente a las actividades que se desarrollan con ciertos objetos (juguetes) o en espacios determinados. El juego puede surgir en cualquier instante y en muy diversas circunstancias y espacio. Leerles un cuento antes de dormir, por ejemplo, puede ser un juego con una capacidad educativa muy potente

Algunos consejos a la hora de jugar con nuestros niños:

Sentirse participante Si se considera como un mero espectador, no podrá entender el juego y, mucho menos, correr con un despertador en la mano y gritando "tengo prisa, tengo prisa", para que su hijo-le persiga junto a Alicia por el País de las Maravillas.

Ponerse a su altura Lo que supondrá más de una vez tirarnos en el suelo, "comer" sopa de agua con una cuchara de l0 centímetros... y creernos de veras que somos el lobo o la hija de la muñeca.

Respetar su tiempo de juego con nosotros Este debe tener un hueco inamovible en nuestro horario. Aunque se restrinja a la media hora antes de dormir, hay que convertir ese rato en una aventura intensa donde no haya sitio para las prisas ni para ninguna otra preocupación que los lazos de los Barriguitas, o saber cómo llegará el camión de Policía al repecho de la ventana.

Ayudarles a ser libres y creativos Permitiendo que sean ellos los protagonistas del juego y sin obstruir su habilidad de pensar. Deben ser ellos quienes dirijan el juego y determinen si el camión de bomberos va a salvar un gato o a sofocar un incendio, qué se pone la muñeca para ir de paseo... Otra cosa distinta es que podamos darle ideas, opciones, resolver dudas, proponer pautas..., pero sin coartar su expresividad y creatividad.

Entrar en su mundo Y dejarse arrastrar por su lógica infantil, sin perjuicio de poder aportar ideas y pautas que el niño pueda utilizar. Pero lo importante es que sea el adulto el que se adapte al juego del niño, y no pretenda que éste salga de él, para acomodarse a la realidad de los mayores. Aquí habrá que hacer un esfuerzo de abstracción. Sólo con ella podrá el adulto entender la lógica aplastante que -siempre- contiene el juego de su hijo.

Papá y mamá Por otra parte, también debemos tener en cuenta que los padres juegan de forma distinta a como lo hacen las madres. Durante estos años Juego en familia intermedios, la presencia de ambos es muy importante para el desarrollo de su hijo.

Texto 3