padres actividades de convivencia

 

 

Los maestros del C.E.I.P. “Juan Caro Romero”, somos conscientes de que lograr una buena convivencia debe ser el motor que dinamice el día a día de nuestra labor educativa, como única vía para solucionar muchos de los problemas con los que nos encontramos (y de los que ya hemos dado cuenta en el apartado anterior). Por ello, llevamos años planteando proyectos y talleres, con los que además de trabajar contenidos y habilidades relacionadas con el currículo, intentamos fomentar la buena convivencia entre el alumnado, los maestros  y, en definitiva, toda la comunidad escolar.

Pero además de este tratamiento implícito en todos los talleres y proyectos que se desarrollan, nuestro colegio diseña actividades específicas con las que abordar los principales problemas de convivencia escolar. Entre las actividades más populares incluidas en el Plan de Convivencia del centro destacan…

 
  Debates y campañas

 

 

OBJETIVOS

 
Objetivos

 

 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 

 

FASE I: Selección de los temas a tratar

Para la selección de los temas sobre los que girará la campaña publicitaria y posterior debate radiofónico, se tienen en cuenta las aportaciones de los maestros/as del centro, quienes plantearán cuáles son los principales problemas que afecta a la buena convivencia y funcionamiento del colegio. Para ello, los encargados de coordinar esta actividad recogerán las propuestas y les darán prioridad en función de los temas más coincidentes en número.

Algunos de los temas que se han tratado en el centro hasta la fecha son: Los problemas en el recreo (peleas, insultos, juegos inadecuados, etc.), el incumplimiento de normas de clase y faltas de respeto al maestro/a, los desplazamientos por el centro, los desayunos saludables, el mal cuidado de las instalaciones del centro (de los servicios, zonas comunes, etc.),… Una vez acordado el tema se iniciará el trabajo en clase.


FASE II: Elaboración de campañas publicitarias

A través de esta actividad, los alumnos de educación Primaria elaboran campañas mediante las que transmitirán mensajes que animen a una buena convivencia. En estas campañas participan todos los alumnos/as del centro, aportando cada ciclo algo específico a su elaboración:

  • Los alumnos/as del Primer Ciclo, se encargarán de la imagen de la campaña, presentando dibujos referidos al tema que se trate.

propuesta para el cartel

De entre todos los dibujos aportados se elegirá uno, o se hará una composición a partir de varios.

  • Los alumnos/as del Segundo Ciclo, se encargarán de escribir el eslogan de la campaña (un mensaje breve que resuma la idea que se intenta transmitir). Cada clase elaborará su eslogan (se realizará bien por pequeños grupos, bien por toda la clase). Una vez elegido y presentado, por los propios alumnos/as, el eslogan más representativo de su clase, se elegirá el más apropiado de los propuestos por el ciclo (que será el que acompañe a la campaña publicitaria).

 

Algunos ejemplos:

  • SI EN EL RECREO QUIERES PASÁRTELO BIEN… RESPETA A TUS COMPAÑEROS Y... ¡DIVIÉRTETE!

  • EN CLASE APRENDO JUGANDO… NI PEGANDO, NI MOLESTANDO

  • MI RECREO, UN CASTILLO DE JUEGOS

  • PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA, HAZ UN DESAYUNO ¡SALUDABLE, TRANQUILITO Y CON ENERGÍA!

 

  • Los alumnos/as del Tercer Ciclo, tienen como función, presentar una breve redacción, que sirva de reflexión sobre las razones que justifican que se traten estos aspectos: ¿Por qué es un problema en el cole?, ¿Por qué se intenta solucionar?, ¿Qué se pretende cambiar?, ¿A qué se tienen que comprometer los niños?.

Una vez terminado el proceso, se elegirá un día para  la presentación oficial de la campaña publicitaria. Ese día se presentará el cartel oficial de la campaña, con el eslogan y el dibujo, y se dará lectura a través de la megafonía del centro de la “reflexión de la campaña” (que leerá un alumno de la clase que lo haya elaborado). Finalmente se entregará copias del cartel a los alumnos/as para que puedan enseñarlo en casa o incluso pegarlo en tiendas del barrio, difundiendo así el objetivo de la campaña entre sus padres y amigos.

carteles de la campaña

FASE III: Debate Radiofónico
 

Esta actividad, complementará a la anterior. Cada trimestre se planteará un gran debate, para los alumnos/as de 2º y 3º ciclo, sobre el tema que se haya abordado a través de la campaña publicitaria. La organización de esta actividad será la siguiente:

 

 

Antes del debate:Propuestas para el debate

En primer lugar habrá un análisis de los principales problemas con relación al tema que se esté tratando.

Tomaremos como ejemplo el siguiente tema: “comportamiento en el recreo”. Los alumnos/as de 1º, 2º y 3º escribirán, por clase, los cinco principales problemas que padecen durante el recreo (podrán contar, además algo, que les haya pasado en el recreo, algún altercado, algo que les preocupe, etc.).El papel de los maestros será fundamental, para que los alumnos exterioricen sus preocupaciones, sus problemas, sus propuestas, etc.

Ahora toca el turno al trabajo en el aula. Los tutores de 4º, 5º y 6º, trabajarán en clase el debate… Ayudarán a sus alumnos a que expresen ideas ante los problemas planteados, busquen responsables, propongan soluciones…

Una vez trabajado esto, cada clase elegirá un representante para que sea el encargado de expresar la opinión del grupo con relación al tema que se vaya a tratar.

 

El día del debate:

El debate se trasmitirá a todas las aulas a través de la megafonía general del centro, a modo de programa radiofónico. En concreto se desarrollará en la sala de dirección, que es donde se encuentra el micrófono central. Allí los alumnos, moderados por un maestro del centro/a, debatirán los principales aspectos relacionados con el tema de convivencia que se plantee.

Debate

Después del debate:

Una vez celebrado el debate, cada clase anotará los compromisos adoptados, lo que se convertirá en una declaración de intenciones de los niños/as en la solución de los problemas planteados.