|
“El Programa MUS-E, ideado por YEHUDI MENUHIN, tiene como misión introducir las artes en la escuela, como medio para favorecer la integración social, prevenir la violencia y el racismo, y, en suma, contribuir a una ciudadanía participativa, desde el respeto a la diversidad y la valoración de la misma como un elemento enriquecedor. El MUS-E hace hincapié en la importancia del diálogo y la interacción entre las diferentes culturas así como el desarrollo de la creatividad y la imaginación en la práctica de las disciplinas artísticas como base de la educación”. A partir de aquí se definen por tanto el campo de acción hacia el que va dirigido preferentemente a niños/ as que habitan en barrios desfavorecidos, en donde existen riesgos de exclusión social reales para estos niños”.
La implantación del programa MUS-E se hace de forma gradual en un centro, iniciándose el primer año en el primer ciclo de primaria e incorporándose cada año un nuevo curso hasta completar toda la primaria. En nuestro centro se implantó el curso 2006-2007 en los cursos de 1º y con cuatro sesiones trimestrales.
El desarrollo del programa MUS-E implica los siguientes aspectos: |
|
|

-
El Programa ha de ser asumido por el centro y en ningún caso puede representar una actividad aislada y sin vinculación a su proyecto educativo. Por tanto, debe contar con la aprobación del claustro del centro escolar.
-
La programación ha de ser elaborada por los artistas, en colaboración con los profesores. El objetivo del Proyecto, no es el aprendizaje del arte sino la experimentación y adquisición de determinados valores a partir de un lenguaje artístico. Es importante que el artista pueda aportar al profesorado su vertiente artística, mientras que el profesor aporte la vertiente pedagógica de la escuela y el conocimiento de los niños. Esta doble aportación hará posible que el proyecto MUS-E se integre en los centros tal como ha sido concebido.
-
Otro elemento a tener en cuenta en la elaboración de la programación es la interdisciplinariedad entre el programa MUS-E y las áreas curriculares de primaria: conocimiento del medio (contextos culturales, anatomía, fisiología...), música, visual y plástica, lengua..., para conseguir la máxima integración y coordinación.
-
El hilo conductor del proyecto es la música, por lo que es necesario que esta disciplina esté incorporada en el Proyecto. Es clave por tanto la labor del especialista de música del centro.
-
El profesor, que deberá estar presente siempre en las sesiones artísticas, ha de estar cómodo en la sesión, puede participar, realizar las fichas de observación, grabar las sesiones, hacer fotos, ha de encontrar su papel en la sesión MUS-E, junto con el artista. Pero ha de tener presente en todo momento su responsabilidad, ya que el docente es un referente importantísimo para los niños, y si no permanece en el aula de una forma activa, los niños lo van a notar.
-
Cada centro debe nombrar un coordinador del Programa que será el responsable de impulsarlo, coordinar las programaciones y su aplicación pedagógica, hacer su seguimiento y su evaluación, darlo a conocer a la comunidad educativa, y coordinarse con la Coordinación Autonómica y la FYME.
-
El equipo directivo ha de proponer un espacio y unos momentos para que se realicen las reuniones que permitan la coordinación, no se trata de buscar nuevos espacios para las reuniones, sino en las reuniones programadas en el centro crear espacios para hablar del MUS-E.
-
El MUS-E es un proyecto colectivo. Tanto dentro como fuera del aula es importante que trabajen en equipo artista, profesor, equipos docentes y equipos artísticos que intervienen en el grupo-aula. Artistas y docentes deben estar en permanente comunicación y buscar espacios- informales y formales- para ello.
-
Se tenderá a establecer equipos artísticos en cada colegio, incluyendo al profesor de música.
|
|